Antecedentes Históricos.
En
lo que hoy es Venezuela, concretamente en la región Guayana, abunda el mineral
de hierro de cuya explotación por los misioneros capuchinos nos quedaron
algunos vestigios cerca de la ciudad de Upata, las minas de Cupapui o minas
Frailesca Catalana. En 1829, El libertador Simón
Bolívar dispone mediante decreto que las minas de cualquier clase
corresponden a la Republica. La primera concesión para la explotación del
mineral de hierro en Venezuela fue otorgada en el delta del Orinoco al
Norteamericano Cyrenius Charles Fitzgerald por
99 años sobre una extensión de 5.600.000 hectáreas el 22 de septiembre de 1883.
Cuando nace la República de Venezuela en 1830, la actividad minera era una
actividad poco rentable es por ello que no se aprecia una legislación sobre el
particular, el único basamento legal que se aplicaba sobre minas, era el
decreto dictado en Quito el 24 de octubre de 1828, dictado por el libertador
Simón Bolívar y donde ratificaba la aplicación de la ordenanza de mineras
dictado por el rey Carlos III en Aranjuez el 22 de mayo de 1783. A raíz del
descubrimiento de las minas de oro a las márgenes del rio Yuruari en El Callao,
a 250 kilómetros al sudeste de Ciudad Bolívar, llevo al Gobierno Nacional a
dictar la primera Ley de Minas de Venezuela el
15 de marzo de 1854 y se derogo la ordenanza de 1783. Con la creación del
Ministerio de Fomento, el 25 de julio de 1863, la actividad minera será
administrada por la Dirección de Riqueza Territorial
Llega la primera exploración.
Walfrido
Jiménez, un esbelto ingeniero de minas de origen Cubano, quien trabajaba para
la Corporación Betlehem Steel en Cuba, en la minas de hierro en la costa
nororiental en las minas de Pinares - Moa, fue uno de los integrantes del grupo
de Técnicos y que arribo a Ciudad Bolívar, en la década de los años 20's,
estableciendo oficina de operación en la empresa Boccardo, desde allí,
emprendieron labores de exploración hacia el sur de la cuenca del rio Caroní,
abriendo camino a través de la selva por el sector del Retumbo y Primera de
Agua, donde localizan muestras del mineral de hierro.
Las grandes corporaciones
del acero.
Benjamín Fairless, Presidente US Steel. Eugene Grace, Presidente Betlehem
Steel, Fran Purnell, Presidente Youngstown
Sheet And Tube, arriban a la Casa Blanca para sostener reunión con el líder de
los Sindicatos CIO, John L. Lewis y el
Presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano
Roosevelt el 13 de noviembre de 1941.
Efemérides.
1743 Surge el primer documento de
carácter oficial que da cuenta del mineral de hierro encontrado
en la serranía de Santa Rosa, cerca de Upata.
1883 Se otorga la primera
concesión de mineral de hierro a Cyrenius C. Fitzgerald.
1887 Por primera vez, se da forma
jurídica a los derechos de propiedad minera.
1926 Descubrimiento del Cerro El
Pao. El señor Arturo Vera, quien tenía un fundo en Las Adjuntas, encuentra un
canto rodado de una roca negra, brillante, dura y pesada, que lleva a su casa y
utiliza para amolar machetes. Simón Piñero, empleado de la firma Boccardo y
Cía. de Ciudad Bolívar, acompaña más tarde a Vera hasta el Cerro Florero, donde
obtienen muestras suficientes para enviar a los Estados Unidos.
1933 Continúan las exploraciones
y se constituye la Iron Mines Co. of Venezuela.
1941 Comienzan las construcciones
del ferrocarril, carreteras y puerto, que permitirá la explotación y transporte
del mineral de hierro de la mina El Pao.
1942
Se comenzó a construir la vía férrea, entre Palua, y la mina en El Pao, de
longitud de 57 kilómetros.
1944 Se terminó la carretera, en la construcción
de la vía férrea, hubo que remover aproximadamente 1.020.000 de metros cúbicos
de tierra y roca, se abrieron canteras para el suministro de granito en forma
de balasto para cubrir el lecho de la vía férrea, debido a lo intrincado de la
montaña, la vía cuenta con 104 curvas, 6 puentes cortos de viga de acero, 5
alcantarillas arqueadas, y 12 alcantarillas rectangulares y 5 desvíos, la
anchura de la vía es del tipo estándar con rieles de 100 lbs.
1945 La Oliver Iron Mining Co.,
subsidiaria de la U.S. Steel, inicia la exploración de yacimientos al este del
río Caroní bajo la dirección del geólogo Mack C. Lake. Bajo la gestión de la
junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Carlos Delgado Chalbut, Rómulo
Betancourt, la empresa Iron Mines of Venezuela establece convenio con el
Gobierno Nacional a través del Ministerio de Fomento a cargo de Pablo Pérez Alfonzo para el desarrollo de las
infraestructuras del canal de navegación, construcción de un puerto de aguas
profundas en el estado Sucre y desarrollo de la mina de El Pao; G.O N.21878.
1946 Se constituye la primera organización
sindical; Sindicato Profesional de Trabajadores
Mineros del Hierro de San Félix, para desde esa instancia ser los voceros
en cuanto a las reivindicaciones laborales con el Patrono como lo fue la
empresa Iron Mines Company of Venezuela en el marco de lo establecido en la Ley
del Trabajo vigente para ese año. La primera reivindicación laboral se tramito
el 29 de marzo de 1947 ante la Inspectoría Nacional del Trabajo, de un Contrato de Trabajo donde se convinieron algunas
cláusulas, como lo fue de establecer una clasificación, bajo una comisión
tripartita, para dar
cumplimiento
a lo establecido en la Norma Laboral " a trabajo igual, salario igual para
establecer una equidad con respectos a otros cargos de valoración de méritos
académicos.
1947 Folke Kihlstedt y Víctor
Paulik exploran y obtienen el título del Cerro La Parida, quedando descubierto
lo que para entonces era uno de los principales yacimientos de mineral de
hierro del mundo, el cual recibió el nombre de Cerro Bolívar en 1948.
1949 Se constituye la Orinoco
Mining Company Co., siendo designado Mack C.Lake como primer
presidente.
1950 Se firma un convenio sobre
el dragado del río Orinoco, mediante el cual el Gobierno asume su inspección y
fiscalización, así como la fijación y recaudación del peaje. También se
inauguró el ferrocarril entre la mina El Pao y el puerto de Palúa. Primer
Contrato Colectivo en la zona del Hierro Guayana, Con la Venezuela moderna nace
la clase obrera en los campos petroleros. Se fortalece el sector medio. Los productores
rurales pasan a un segundo plano. El país podía comprar en el exterior tecnologías
que no producía. Venezuela se convierte en el segundo surtidor de petróleo en
el mundo. Los estilos de vida del pueblo norteamericano son trasplantados a la
cotidianidad del venezolano. El plus valor es mayor en el país. La riqueza petrolera
hizo posible importar tecnologías, y un modo de producción de la vida cultural
que introdujeron otras lecturas a un país que se había nucleado durante siglos en
torno a las guerras civiles. Para esa
época Raúl Leoni, motivado a las dilaciones que
mantuvo la empresa Iron Mines Company para convocar a las negociaciones de las
cláusulas del contrato colectivo, bajo los criterios de inspección en los
centros operacionales de Palua y El Pao, argumentando las diferentes peticiones
de los trabajadores
en el marco de lo establecido en las normas laborales en lo referentes a las
satisfacciones de índole social, económica, dicha Contratación Colectiva
tendría una duración de de un año a partir del 17 de marzo de 1950. Los
beneficios conquistados en esta Contratación constituyeron una progresividad en
los derechos de los trabajadores mejorando su calidad de vida producto de sus
jornadas de trabajo.
1952 En el mes de enero comienzan
las construcciones del muelle sobre el río Caroní, el tendido
de la vía férrea y la carretera a Ciudad Piar.
1958 Se crea el Instituto
Venezolano de Hierro y Acero.
1960 Se funda la Corporación
Venezolana de Guayana.
1962 Venezuela comienza a
producir acero. Se
efectúa la cubicación del yacimiento San Isidro, determinándose que su
potencial alcanza 360 millones de toneladas.
1972 La Orinoco Mining Company
comienza la construcción de la Planta de Secado y Cernido de mineral de hierro
en Puerto Ordaz.
1974 Entra en funcionamiento la
Planta de Lavado de mineral de hierro en Palua proveniente
de la mina El Pao. El 26 de noviembre el Presidente de la República, Carlos
Andrés Pérez, dictó el decreto 580, que reserva al Estado
venezolano la industria de la explotación del mineral de hierro.
1975 Se nacionaliza la industria
del hierro en Venezuela.A partir del 1 de enero se revocan las concesiones
mineras a las transnacionales Iron Mines Company y Orinoco Mining Company;
depositando en la CVG la responsabilidad de manejar la industria del hierro a
nombre del Estado venezolano. De la fusión de estas dos ex concesionarias se
constituye CVG Ferrominera Orinoco.
1976 Inicia operaciones CVG
Ferrominera.
1988 Entra en funcionamiento la
Estación de Transferencia de mineral de hierro, en el océano Atlántico.
1990 Las divisiones Pao y Piar de
CVG Ferrominera alcanzan su máxima producción conjunta, con 20,3 millones
de toneladas.
1993 Inicia operaciones la Planta
de Trituración Los Barrancos, en la mina Los Barrancos.
1994 Inicia operaciones la Planta
de Pellas de CVG Ferrominera.
1995 Se inicia la ampliación de
la planta de Procesamiento de Mineral de Hierro en Puerto Ordaz. La división
Pao de CVG Ferrominera culmina operaciones.
1998 CVG Ferrominera Orinoco es
certificada con la norma ISO 9002 : 95.
2001 CVG Ferrominera alcanza
récord de producción de 18,4 millones Ton en Piar.
2003 Nuevo récord histórico de
producción para CVG Ferrominera, al llegar a 19,2 millones de Ton.
2004 La industria del hierro logra cinco nuevas marcas históricas: producción total de mineral (20.021.000 ton), producción de Planta Los Barrancos (3.756.640 ton), producción en Planta de Pellas (3.081.161 ton), ventas al mercado nacional (12.160.000 ton) y ventas al mercado internacional (9.302.662 ton). Se alcanza el menor índice acumulado de frecuencia de accidentes en los últimos diez años (6,51).
2004 La industria del hierro logra cinco nuevas marcas históricas: producción total de mineral (20.021.000 ton), producción de Planta Los Barrancos (3.756.640 ton), producción en Planta de Pellas (3.081.161 ton), ventas al mercado nacional (12.160.000 ton) y ventas al mercado internacional (9.302.662 ton). Se alcanza el menor índice acumulado de frecuencia de accidentes en los últimos diez años (6,51).
2005 El Gobierno Bolivariano
crea, mediante decreto No. 3.430 de fecha 18 de enero, el Ministerio de
Industrias Básicas y Minería (MIBAM).
2006 FMO impone un nuevo récord
de producción el quinto de manera consecutiva desde 2001, luego de obtener 22,1
millones de ton. El Presidente, Hugo Chávez Frías, coloca la piedra fundacional
del núcleo de desarrollo endógeno industrializante “Ciudad del Acero”, en
Ciudad Piar.
2007 La industria del hierro pone
en funcionamiento la primera fase de la Planta de Concentración de Mineral de
Hierro. FMO asume la administración y operación de la Planta de Briquetas de la
CVG, operada anteriormente por una filial de la trasnacional japonesa Kobe
Steel.
2008 FMO inicia la administración
total de la Planta de Pellas (antigua Toppca), incluyendo la absorción de todos
sus trabajadores. Es firmado el acuerdo entre FMO y la empresa suiza de origen
brasileño Duferco, para el proyecto de saneamiento ambiental de la Laguna
Acapulco, en San Félix, lo que permitirá extraer -durante un lapso de 8
años- entre 8 y 10 millones toneladas de mineral fino depositado en el
sitio.
2009 El 30 de enero fueron
reactivadas las operaciones del emblemático yacimiento Cerro Bolívar, ubicado
en Ciudad Piar, en un evento dirigido por el Presidente Hugo Chávez Frías y que
sirvió de escenario para anunciar la creación de la Corporación Siderúrgica
Nacional. El 21 de mayo, el Presidente de la República, Hugo Chávez Frías,
anunció la nacionalización de las empresas del sector briquetero del país,
entre ellas Comsigua, Materiales Siderúrgicos (Matesi), Orinoco Iron, Venprecar
y Tubos Tavsa.
CVG Ferrominera Orinoco C.A.
El
1° de enero de 1976, CVG FMO inicia sus operaciones como resultado de la
nacionalización de las empresas Orinoco Mining Company y Iron Mines Company of
Venezuela, subsidiarias de la U.S. Steel y la Bethlehem Steel Company,
respectivamente, las cuales operaban en el país desde comienzos de la década de
los años 50.
Esta
empresa del Estado venezolano tiene como responsabilidad la explotación de la
industria del mineral del hierro y sus derivados, con eficiencia,
productividad, calidad y a bajo costo, con el objetivo de abastecer en forma
oportuna y suficiente a la industria siderúrgica nacional, y a aquellos
mercados internacionales que resulten económica y estratégicamente atractivos,
logrando con ello contribuir con el desarrollo económico del país.
CVG
FMO comercializa finos y gruesos del mineral, y pellas para altos hornos y
reducción directa. Su política es suministrar mineral de hierro con los niveles
de calidad exigidos, en la oportunidad requerida, para lograr la satisfacción
de sus clientes.
Entre
sus productos se cuentan: Pellas de reducción directa, pellas para alto horno,
finos Cerro Bolívar (FCB), finos San Isidro (FSI), finos para Pellas
Ferrominera (FPF), gruesos Cerro Bolívar (GCB) y gruesos San Isidro (GSI),
Briqueta, Chic y Orimatita.
Operaciones Mineras
La
producción del mineral de hierro se realiza con base en los planes de minas a
corto, mediano y largo plazo, los cuales se elaboran tomando como referencia la
cantidad y calidad de las reservas, así como la demanda exigida por los
clientes.
Los procesos involucrados en la explotación del mineral son:
Exploración: Consiste en la prospección y exploración de la mena ferrífera,
Perforación: Esta operación se realiza con cuatro taladros eléctricos rotativos que perforan huecos con brocas entre 0,11 m y 0,31 m de diámetro, a profundidades de 17,5 m y patrones de perforación de 7 m x 12 m y 10 m x 12 m, lo que permite bancos efectivos de explotación de 15 m de altura.
Voladura: Se utilizan dos tipos de explosivos. El ANFO, sustancia compuesta por 94% de nitrato de amonio, mezclado con 6% de gasoil y el ANFOAL, que resulta de una combinación de 87% de nitrato de amonio, 3% de gasoil y 10% de aluminio metálico.
Excavación: Una vez fracturado el mineral por efecto de la voladura, es removido a través de palas hidráulicas y eléctricas desde los frentes de producción. Para este fin, la empresa cuenta con cinco palas eléctricas con baldes de 10,70 m3 y tres con baldes de 7,6 m3.
Acarreo: Veintidós camiones de 90 ton. de capacidad se encargan de acarrear el mineral para depositarlo en vagones góndola ubicados en las plataformas o muelles de carga. El suministro de mineral de hierro a la Planta de Trituración Los Barrancos se realiza con camiones de 170 ton.
Los procesos involucrados en la explotación del mineral son:
Exploración: Consiste en la prospección y exploración de la mena ferrífera,
Perforación: Esta operación se realiza con cuatro taladros eléctricos rotativos que perforan huecos con brocas entre 0,11 m y 0,31 m de diámetro, a profundidades de 17,5 m y patrones de perforación de 7 m x 12 m y 10 m x 12 m, lo que permite bancos efectivos de explotación de 15 m de altura.
Voladura: Se utilizan dos tipos de explosivos. El ANFO, sustancia compuesta por 94% de nitrato de amonio, mezclado con 6% de gasoil y el ANFOAL, que resulta de una combinación de 87% de nitrato de amonio, 3% de gasoil y 10% de aluminio metálico.
Excavación: Una vez fracturado el mineral por efecto de la voladura, es removido a través de palas hidráulicas y eléctricas desde los frentes de producción. Para este fin, la empresa cuenta con cinco palas eléctricas con baldes de 10,70 m3 y tres con baldes de 7,6 m3.
Acarreo: Veintidós camiones de 90 ton. de capacidad se encargan de acarrear el mineral para depositarlo en vagones góndola ubicados en las plataformas o muelles de carga. El suministro de mineral de hierro a la Planta de Trituración Los Barrancos se realiza con camiones de 170 ton.
Los vagones góndola, una vez cargados en los muelles de las minas, son llevados al patio donde se conforman trenes con tres locomotoras de 2000 HP y 125 vagones de 90 ton., para luego ser trasladados hacia Ciudad Guayana, en un recorrido de135 km.
Sistema Ferroviario: Comprende
las redes de la vía férrea de Puerto Ordaz-Ciudad Piar, interconexión Puerto
Ordaz con el Puerto de Palúa, Sidor, Planta de Pellas de Ferrominera, Orinoco
Iron y Comsigua. Con un total de 320 km constituyéndose en la mayor red
ferroviaria del país.
Recursos: Anualmente se transportan alrededor de 30 millones de ton de mineral de hierro no procesado (todo-en-uno), fino, grueso, pellas y briquetas, hacia y desde las plantas siderúrgicas lo cual se realiza con 38 locomotoras con potencias que oscilan entre 1750 y 2000 HP de capacidad y 1784 vagones: 1300 vagones góndola de 90 ton de capacidad para el transporte de mineral desde las minas, 467 vagones tolva o de descarga por el fondo para el transporte de mineral fino, pellas y briquetas y 17 vagones de volteo lateral para el transporte de mineral grueso.
La última adquisición realizada por FMO en 2010, en el marco de su Plan de Adecuación Tecnológica, consta de 200 vagones tipo góndola de 90 toneladas, 10 tipo plataforma de 70 toneladas y 4 cabooses (vagones de cola que transportan personal).
Control de Operaciones: El control central de las operaciones se realiza con un sistema de tráfico centralizado (CTC) y un sistema de tráfico automático de bloques. La comunicación es mediante radio enlace y todas las operaciones son controladas desde la oficina central en Puerto Ordaz.
Características de la Vía Férrea: La carga máxima por eje es de 32,5 ton, la pendiente máxima es de 3,1% y la mínima 0,045%. La trocha o ancho de la vía es de 1.435 mm y los rieles son de 132 libras por yarda. La velocidad máxima permitida para el tráfico actual es de 45 km/h en trenes cargados y 55 km/h en trenes vacíos.
Recursos: Anualmente se transportan alrededor de 30 millones de ton de mineral de hierro no procesado (todo-en-uno), fino, grueso, pellas y briquetas, hacia y desde las plantas siderúrgicas lo cual se realiza con 38 locomotoras con potencias que oscilan entre 1750 y 2000 HP de capacidad y 1784 vagones: 1300 vagones góndola de 90 ton de capacidad para el transporte de mineral desde las minas, 467 vagones tolva o de descarga por el fondo para el transporte de mineral fino, pellas y briquetas y 17 vagones de volteo lateral para el transporte de mineral grueso.
La última adquisición realizada por FMO en 2010, en el marco de su Plan de Adecuación Tecnológica, consta de 200 vagones tipo góndola de 90 toneladas, 10 tipo plataforma de 70 toneladas y 4 cabooses (vagones de cola que transportan personal).
Control de Operaciones: El control central de las operaciones se realiza con un sistema de tráfico centralizado (CTC) y un sistema de tráfico automático de bloques. La comunicación es mediante radio enlace y todas las operaciones son controladas desde la oficina central en Puerto Ordaz.
Características de la Vía Férrea: La carga máxima por eje es de 32,5 ton, la pendiente máxima es de 3,1% y la mínima 0,045%. La trocha o ancho de la vía es de 1.435 mm y los rieles son de 132 libras por yarda. La velocidad máxima permitida para el tráfico actual es de 45 km/h en trenes cargados y 55 km/h en trenes vacíos.
Al llegar a Puerto Ordaz los trenes cargados con mineral no procesado
proveniente de la mina (todo-en-uno) con granulometría de hasta 1 m son
seccionados en grupos de 35 vagones, que luego son vaciados individualmente,
mediante un volteador de vagones con capacidad para 60 vagones por hora.
Una vez volteados los vagones, el mineral es transferido al proceso de
trituración para ser reducido al tamaño máximo de 44,45 mm.
Cernido: Luego de la etapa de trituración del
mineral (todo-en-uno), el fino se transporta hacia las pilas de homogeneización
y el grueso a la Planta de Secado y de allí va a los patios de lmacenamiento
de productos gruesos.
Homogeneización y Transferencia: En esta etapa,
el mineral fino es depositado en capas superpuestas hasta conformar pilas de
mineral homogeneizado física y químicamente, de acuerdo con las
especificaciones de cada producto. De allí es despachado a los clientes o
transferido hacia los patios de almacenamiento, los cuales están ubicados en:
Pila Norte (Finos), Pila Sur (Gruesos), Pila Principal (Finos y Pellas) y Pila
Clientes Locales (Gruesos y pellas).
Despacho: El producto destinado para la exportación se encuentra depositado en las pilas de almacenamiento en Puerto Ordaz y en la Estación de Transferencia Boca Grande II (Océano Atlántico). El embarque de mineral se realiza por medio de sistemas de carga, compuestos básicamente por equipos de recuperación y carga de mineral, correas transportadoras y balanzas de pesaje, para registrar la cantidad de mineral despachada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario